
Multa de 50 millones de Euros a Google por la autoridad de protección de datos francesa por no informar del uso publicitario que hacía de los datos. El regulador británico ICO propuso una sanción de 183 millones de libras esterlinas, unos 200 millones de Euros, a British Airways por no tener implementadas suficientes medidas de seguridad y otra de 110 millones a la hotelera Marriott por un incidente de ciberseguridad que provocó una de las peores fugas de datos que se conocen. En Alemania, la agencia de protección de datos de Hamburgo, sancionaron con 35 millones de euros a la empresa textil sueca H&M porque había obtenido de forma ilícita registros de detalles de la vida privada de sus empleados en Nüremberg. En Italia se multó con más de 17 millones de Euros a la operadora TIM por utilizar datos sin consentimiento e incumplir varios de los derechos que el RGPD reconoce a los titulares de esos datos. Otras sanciones millonarias son la de Austria al servicio postal por 18 millones, en Italia a Wind Tre operador de telecomunicaciones por 16,7 millones y en Alemania a la inmobiliaria Deutsche Wohnen de 14,5 millones de Euros.
En España la AEPD- Agencia Española de Protección de Datos es la autoridad en protección de datos que más sanciona, aunque de momento no ha utilizado el sistema ejemplarizante de multas millonarias si no el de muchas multas de importes menores y menos mediáticos. Por lo tanto, hay que actuar con una verdadera cultura corporativa para proteger a las entidades y la continuidad del negocio ante el riesgo que supone el cada vez mayor número y cuantía de las sanciones en la protección de datos, y la responsabilidad de los administradores por su gestión de la protección de la información.